sábado 29 de junio de 2024

Situación nacional

Análisis: La economía se desacelera, hay signos de crisis, pero aún se registra movimiento económico

El expresidente del BCB observa una crisis por la falta de dólares, los empresarios ven deterioro económico y un experto señala que hay desaceleración. Sin embargo, el consumo se mantiene y hay movimiento por la informalidad y por el gasto público del Gobierno.
El fin de semana y el lunes, por el Día de la Madre, algunos patios de comida estuvieron llenos por el Día de la Madre. Foto: M. Belmonte
El fin de semana y el lunes, por el Día de la Madre, algunos patios de comida estuvieron llenos por el Día de la Madre. Foto: M. Belmonte

La economía boliviana enfrenta una situación de desaceleración, con el deterioro de varios indicadores que reflejan signos de crisis, como la caída de las exportaciones y de las remesas, sin embargo, es evidente el movimiento económico producto del gasto público y del consumo, que se mantiene especialmente en algunos sectores informales, según economistas y empresarios.

Datos preliminares del Ministerio de Economía revelan que las ventas o la facturación de los restaurantes hasta marzo alcanzaron un valor de 161 millones de dólares, superior a los 151 millones de dólares de 2023 y 127 millones de dólares de 2021, en similar período.

Otro indicador es la facturación de hoteles que pasó de 21 millones de dólares en 2022, a 26 millones de dólares en 2022 y a 27 millones de dólares en marzo de 2024. Por su lado las ventas del transporte aéreo llegaron a 118 millones de dólares en marzo de este año, por encima de los 108 millones de 20023 y 90 millones de 2022 (datos a marzo).

En un recorrido que se realizó este lunes, Día de la Madre, Visión 360 pudo observar patios de comida en el Multicine y MegaCenter llenos de gente.

Algunos empleados de los restaurantes indicaron que hubo bastante venta este lunes y que los fines de semana siempre hay movimiento de gente. Aunque en uno de los puestos de venta de bombones indicaron que en otros años había mayor afluencia de gente.

El presidente Luis Arce, manifestó el lunes que no hay crisis económica estructural, sino dificultades en la disponibilidad del dólar.

Infografía: Diego Gonzales.

¿Hay crisis? Qué dicen los economistas y empresarios

El economista y experto en comercio exterior Antonio Rocha y presidente de la Cámara de Despachantes de Aduanas, explicó que hay una desaceleración de la economía boliviana, pero aún se observa algo de movimiento económico en algunos sectores, como el informal.

¿Cuándo hay una crisis económica? Según el profesional, esto se da cuando hay una situación recesiva en la economía, cuando se produce menos y se decrece. “Esa es una recesión, nosotros no estamos en una recesión, eso no se puede negar, a diferencia de otros países como Venezuela, Argentina, que sí están en recesión. Nosotros estamos en una desaceleración económica fuerte. Es decir, crecemos a un ritmo más lento del que deberíamos crecer”, precisó.

Rocha explicó que esto se da porque luego de la pandemia se volvió a crecer, en 2022 el PIB fue superior y en 2023 el crecimiento se desaceleró, aunque hay diferencias en las proyecciones del Gobierno y de los organismos internacionales.

La desaceleración se explica porque se cayeron las exportaciones y las importaciones se estancaron, entonces se generó un déficit comercial de 500 millones de dólares, lo que, si se suma al déficit de balanza de servicios, aumenta a 1.200 millones de dólares.

“Esto significa que se saca más plata de la que nos ingresa y eso no es bueno porque nos está consumiendo las Reservas Internacionales Netas y se busca contener la salida de divisas”, subrayó.

Se tiene una inflación baja y moderada, pero el indicador está comprimiendo el gasto que se hace en la subvención a los alimentos y combustibles, y esto ha provocado un déficit en la balanza energética, se importa más hidrocarburos y se exporta menos otros productos.

El otro problema es que se importa alimentos baratos como harina y maíz, y se contraen precios en el mercado interno por la prohibición de exportaciones y el abastecimiento a precio justo. Sin embargo, otros productos e insumos, repuestos, llantas y medicamentos han subido de precio del 15% al 20%.

“Aparentemente, el consumo no se ha desacelerado, pero sí se observa recaudación en 2023, se redujo en el IVA y eso dice que hay menos ingresos por ventas. Pero como entonces se creció, sí hay menos ingresos, porque el gasto se mantiene, ahí entra la economía informal que es el 75% u 80% de la economía, que mantiene todavía su capacidad de compra, de consumo. Por eso es que la economía no entra en recesión y aún crece”, puntualizó.

Esto implica que las personas dedicadas al comercio mayorista, minoristas en la Uyustus, Feria Barrio Lindo, o La Cancha, de Oruro, mantienen aún capacidad de gasto y consumo, incluso cierto nivel de ahorro. “El problema es que el comercio enfrenta la falta de divisas y, en la medida que no pueda seguir trabajando, se va resentir. No estamos en una crisis, pero sí estamos ingresando por la ausencia de dólares, reducción de exportaciones”, afirmó.

Rocha sostuvo que el aumento en consumo de restaurantes y otros tiene que ver con el incremento se salarios, la emisión de dinero, la inversión pública, pero no con el costo de mayor deuda.

La economía creció en 6,1% en 2021, al año bajó a 3,5% y en 2023 sólo registró una tasa de 3,1%, de acuerdo con datos oficiales.

Lee también: 126 mil personas movilizadas, 91 mil bailarines y un movimiento de $us 68 millones: las cifras del Gran Poder

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Jaime Laredo, opinó que hay un deterioro de la actividad económica y el país está por ingresar a una crisis por divisas, necesaria porque no hay condiciones para que las empresas sigan operando, hay mucha presión fiscal porque el Estado necesita recaudar más y el gasto público es elevado.

Coincidió que hay aún consumo y gasto de algunos sectores en festividades como el Gran Poder, pero que en general proviene de la informalidad. “El comercio informal nunca pierde, ellos fijan los precios, traen productos de contrabando y no tiene obligaciones con el Estado”, subrayó.

Infografía: Diego Gonzáles

En el caso de mayor venta de pasajes aéreos, dijo que hay movimiento porque con los bloqueos la gente opta por movilizarse en avión, pero no se puede generalizar que toda la gente esté bien a nivel económico.

El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, manifestó que el país atraviesa una crisis y si bien hay aún crecimiento económico éste se basa en los servicios, porque la minería, la industria manufacturera, la agricultura han crecido a tasas muy bajas y las exportaciones caen. “Sobre todo hay falta de dólares, en una economía pequeña y abierta como la boliviana abierta al comercio exterior, los dólares son un insumo necesario, y es un factor importante que no se puede desmerecer”, apuntó.

Sobre el consumo y cierto movimiento económico que aún existe en la economía, señaló que esto se explica porque el gasto público aún es elevado y eso alimenta las cuentas bancarias y hace que la gente disponga de circulante en bolivianos, pero no dólares.  La situación, dijo, no es la misma a la época de hiperinflación, pero sí hay un escenario de crisis.

Lee también: Arce dice que hay "ciertas dificultades" con el dólar y niega crisis económica

Infografía: Diego Gonzales

Exportaciones

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que, al primer trimestre del año, las exportaciones nacionales a marzo de 2024 alcanzaron a 1.921 millones de dólares, cifra menor en 724 millones de dólares a la registrada en el mismo período de 2023.

Por su parte, las importaciones a marzo llegaron a 2.359 millones de dólares, cifra menor en 438 millones de dólares a la registrada en igual período de la gestión pasada.

El INE sostiene que a marzo de 2024 el comportamiento del comercio exterior boliviano continúa afectado por las repercusiones del contexto internacional y la contracción económica mundial.

“A nivel nacional aún influyen los efectos del cambio climático y los continuos bloqueos de carreteras en el país, generando un déficit comercial de 438 millones de dólares”, subrayó.

Infografías: Diego Gonzáles

 

Análisis: La economía se desacelera, hay signos de crisis, pero aún se registra movimiento económico
Temas de esta nota