domingo 30 de junio de 2024

Percepciones

En redes y sitios web, el 82,34% de las publicaciones atribuyen la falta de dólares al Gobierno y a los bancos

El conteo y análisis fue realizado por el Grupo Ortega Landa y se tomó como base del análisis 3.461.381 datos depurados de plataformas de Facebook, Instagram, TikTok, C, sitios web del BCB, ASFI y bancos.
El país aún enfrenta una menor oferta de divisas. Foto: ABI
El país aún enfrenta una menor oferta de divisas. Foto: ABI

Un conteo realizado sobre lo que publica la gente en diferentes redes sociales y los sitios web de entidades públicas y bancarias, acerca de quién tiene la responsabilidad de la falta de dólares, estableció que una gran mayoría 82,34% lo atribuye al Gobierno y a sus diferentes instancias, aunque también un 17,66% cree que hay culpa en los bancos.

La recopilación fue realizada sobre la base de 7.873.591 datos analizados, y de los cuales se depuraron 3.461.381 datos de las plataformas de Facebook, Instagram, TikTok, X, la web del BCB, ASFI, bancos a partir de la pregunta o hipótesis ¿A quién atribuye la falta de dólares? El estudio fue realizado por el Grupo Ortega Landa y los resultados fueron compartidos con Visión 360.

¿A quién atribuye la falta de dólares? fue la hipótesis o pregunta base para el análisis y, luego del relevamiento de datos de las plataformas, se contabilizó que un 28,97% cree que esto es responsabilidad del Gobierno.

Un 21,35% cree que la responsabilidad es del Banco Central de Bolivia (BCB), un 19,35% piensa que es del Ministerio de Economía y un 12,71% considera que es de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). También hay un 17,66% que piensa que hay responsabilidad de los bancos.

Infografías: Diego Gonzáles

¿Qué es lo que se piensa del Gobierno?

Los datos contabilizados establecen que en el caso del Gobierno hay alguna responsabilidad en la falta de dólares por la falta de medidas para fortalecer la economía; incapacidad para frenar la depreciación del boliviano frente al dólar y se cuestiona sobre las políticas de subsidio a los combustibles.

En el caso del BCB, lo que la gente piensa es que hay alguna responsabilidad por la falta de medidas para controlar la demanda de dólares y evitar la fuga de capitales; la poca efectividad en intervenciones en el mercado cambiario y falta de transparencia en la gestión de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

En el caso de la ASFI, la gente piensa que tiene alguna responsabilidad en la falta de políticas para fomentar la producción nacional y las exportaciones; dependencia de la importación de productos en dólares y falta de medidas para controlar la inflación y la pérdida del valor del boliviano.

Sobre los bancos, la gente considera que éstos limitan la disponibilidad de dólares y aplican comisiones y priorizan a ciertos sectores económicos en el acceso a dólares.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, indicó que la gente opina sobre lo información que circula, pero el principal responsable es el BCB que, en febrero del año pasado, estableció un tipo de cambio preferencial para el sector exportador. “Ahí se dio el desequilibrio del mercado cambiario, se generó incertidumbre, especulación y sobredemanda y se generó una escasez y el encarecimiento de bienes y servicios que ha provocado inflación”, precisó.

Añadió que, en el caso de la gente, se guía por sus necesidades, hay personas que ni usan dólares, no manejan para ninguna transacción y tampoco tiene ahorros, pero igual se quejan y buscan culpables. “En términos generales es una responsabilidad de todos, mucha gente al opinar o criticar, fomenta a que otros especulan y demandan la divisas para guardarla”, puntualizó.

Indicó que el BCB regula y la política monetaria está a su cargo y es el principal responsable, pero también es culpa de anteriores gestiones de Gobierno que han implementado políticas públicas con un gasto elevado que ha provocado el descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en más de 90%. “Son 11 años de déficits fiscal”, apuntó.

Añadió que los bancos también son responsables porque manejan dólares, pero discriminan a quienes devuelven los ahorros o con quienes trabajan. “Si va una persona no le devuelven, pero hay quienes comentan que algunos trabajan con algunos clientes y sectores que pagan mejor comisión”, subrayó.

Lee también: ¿En que se gastaron las reservas internacionales? En pago de deuda, importación de carburantes y dotación de divisas

Causas

El país enfrenta una baja disponibilidad de dólares desde el  17 de febrero de 2023, cuando se reportaba que las Reservas  habían caído a 3.538 millones de dólares y las divisas a 372 millones de dólares (al 8 de febrero de 2023), ya suman 16 meses que la disponibilidad de la moneda norteamericana no se normaliza y el tipo de cambio en el mercado paralelo se ha disparado.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez,  indicó  que existe una escasez relativa de la divisa por diferentes razones, una de las principales el déficit comercial. “Venimos de una gestión 2023 tremendamente complicada cuando las exportaciones cayeron en  2.800 millones de dólares y salieron 700 millones de dólares por el déficit comercial. Este año se empezó sin un buen augurio porque, al primer trimestre, según datos del INE y sin considerar reexportaciones y efectos personales, las exportaciones cayeron en 730 millones de dólares y en tres meses se registra un déficit comercial de  457 millones de dólares”, manifestó.

El experto en comercio exterior, Antonio Rocha, opinó que el país enfrenta un problema de orden monetario vinculado a la pérdida de valor de la moneda nacional frente al dólar y esto se manifiesta a partir de enero y febrero de año pasado cuando el BCB autoriza un tipo de cambio preferencial para los exportadores. Esto debido a la pérdida de reservas. A partir de ese momento, esa demanda manifiesta por divisas, provoca un alza de su precio y la pérdida de valor del boliviano.

Por eso es que el tipo de cambio pasó de siete bolivianos, 7,20 o 7,50 bolivianos y se ha llegado en 2023 a ocho bolivianos y, en este semestre, a nueve bolivianos. “No es que no existan divisas, sino que se especula porque no hay la opción de que se mantenga un valor equivalente en moneda nacional. La gente prefiere guardar sus dólares y el boliviano pierde valor”, apuntó Rocha.

Además, las reservas bajan porque cubrieron las compras del exterior del Gobierno y de empresas estatales y solventaron proyectos y préstamos del sector público. “A su vez hay una caída de las exportaciones, que era una fuente de generación de divisas, hay menos dólares y sube su precio como cualquier mercancía y provoca que la gente guarde esos recursos”, dijo.

Lee también: Reservas Internacionales Netas suben en 88 millones de dólares y ya alcanzan los 1.796

Fernando Romero, sostuvo que el principal problema es el elevado gasto público, que provoca salid de divisas, y también hay déficit comercial por la caída de exportaciones y una caída de la inversión extranjera directa. 

Añadió que las medidas implementadas no han tenido el éxito que se esperaba porque el tipo de cambio preferencial para exportadores es lo que generó sobredemanda y otras han sido de corto plazo y con impacto mínimo. "Incluso se ha recurrido a la venta de bonos en dólares que no tuvo en principio el logro esperado, hasta la intervención de la Gestora que compró 200 millones de dólares", recalcó Romero.