domingo 30 de junio de 2024

Transacciones

El BCB levanta prohibición y autoriza el uso de activos virtuales en Bolivia

En ente emisor anuló una anterior resolución, sin embargo, aclara que “la única moneda de curso legal en el país es el boliviano" y que los usuarios deben asumir los riesgos en este tipo de transacciones.
El BCB emitió la resolución el 25 de junio y la hizo conocer este miércoles.
El BCB emitió la resolución el 25 de junio y la hizo conocer este miércoles.

El Banco Central de Bolivia (BCB), comunicó este miércoles que habilitó el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para operaciones de compra y venta de activos virtuales. Un analista afirma que la medida es una “manera de aliviar la presión” por dólares.  

En ente emisor informó que mediante la Resolución de Directorio 082, del 25 de junio de este año, "dejó sin efecto" la Resolución 144, del 15 de diciembre de 2020, que prohibía el uso de criptoactivos (monedas digitales o virtuales). De esa forma, el BCB habilitó el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para operaciones de compra y venta de Activos Virtuales.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas. Foto: APG

 

“El BCB, en el marco de sus políticas, ha impulsado continuamente la modernización del sistema de pagos nacional y el desarrollo de la infraestructura de pagos, viabilizando con sus acciones la adopción de innovaciones tecnológicas y nuevos esquemas de pago, constituyéndose en la actualidad en un referente regional en términos de interconexión, interoperabilidad e inclusión financiera digital, promoviendo una participación activa e igualitaria de entidades bancarias y no bancarias, favoreciendo la democratización de los servicios financieros”, dice el ente emisor en un comunicado.

Citado en la nota, el presidente del BCB, Edwin Rojas, señaló que esta medida “proporcionará a la población un mecanismo adicional que coadyuvará con el fortalecimiento de las actividades financieras y comerciales”.

Para el economista Jaime Dunn, mediante la abrogación de una resolución anterior, que limitaba estas operaciones, el BCB “corrigió ese error”.

“Hoy es un día importante para los más de 250 mil ciudadanos bolivianos con cuentas en criptomonedas. El Gobierno claramente se ha dado cuenta que el uso de criptos es una manera de aliviar la presión por dólares americanos”, escribió el analista en su cuenta de X.

Según informa el BCB, la medida fue tomada considerando la Evaluación Mutua del Estado Plurinacional de Bolivia 2024 que realizó el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que entre una de sus recomendaciones señala: “…considerar la regulación de los Servicios de Activos Virtuales (PSAV) conforme a la política pública que se defina en el contexto boliviano, tomando en cuenta que el último periodo se ha ido generando una base jurídica la cual permitirá afrontar nuevos desafíos en este proceso de modernización”.

Sin embargo, el BCB ratificó que “la única moneda de curso legal en el país es el boliviano conforme a la Ley 901 de 28 de noviembre de 1986”.

“Queremos enfatizar que los activos virtuales, al no ser dinero para efectos legales, no se constituyen efectivo, no tienen equivalentes en efectivo y no existe obligación alguna para recibirlos por parte de la población como medio de pago, por lo que los riesgos inherentes que puedan generarse por su uso y comercialización serán asumidos por sus usuarios”, señaló Rojas.

Asimismo, la directora de esa entidad, Ivette Espinoza, indicó que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, “efectuará el respectivo control de las entidades de intermediación financiera en cuanto a los medios que éstas proporcionen para la adquisición de activos virtuales; asimismo, brindará educación financiera para que la población conozca sobre los temas inherentes con relación a la compra de este tipo de activo”.